Factores socioculturales y acoso callejero hacia mujeres: una perspectiva de hombres estudiantes universitarios

Autores/as

  • Francisca Gómez Cereceda Universidad Católica de Temuco
  • Vanessa González Patiño Universidad Católica de Temuco
  • Camila Huitraiqueo Huenún Universidad Católica de Temuco
  • Bárbara López Romero Universidad Católica de Temuco

Resumen

Este estudio pretende dar a conocer los factores socioculturales que influyen en el acoso callejero hacia mujeres, desde la perspectiva de estudiantes universitarios pertenecientes a universidades tradicionales de la ciudad de Temuco, Chile. Además, describir su influencia en la construcción social del cuerpo de la mujer y determinar cómo el fenómeno hace parte de la cotidianidad de los hombres.

Se concluye que el acoso callejero está influenciado por la construcción social del cuerpo de la mujer y su reproducción sociocultural como parte de la cotidianidad de los hombres. Desde su perspectiva, existen estereotipos sexistas reproducidos por las instituciones sociales formadoras, educativas y familiares, siendo normalizados por sectores de la sociedad en contextos de riesgo, posicionando al hombre en un nivel de superioridad por sobre la mujer. Estos afirman que el acoso callejero forma parte de las acciones cotidianas y actividades diarias, siendo considerado como un acto natural.

Citas

Butler, Judith (2007): EI género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.

Canales, Manuel (2006). Metodología de investigación social. Santiago de Chile: LOM.

Conway, Jill., Bourque, Susan., y Scott, Joan (1996): “El concepto de género”, en Lamas, Marta (comp): El género la construcción cultural de la diferencia sexual, p. 21-33. Ciudad de México: Miguel Angel Porrúa.

Corbin, Juliet., y Strauss, Anselm (2002): Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín de Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Fierro, Karina (2016): “El acoso sexual en espacios públicos en la ciudad de Quito en el año 2015”. Tesis (Título de Abogada). Quito de Ecuador: Universidad Central Del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y sociales. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6239/1/T-UCE-0013-Ab-127.pdf

Galeano, María (2004): Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín de Colombia: Fondo Editorial EAFIT.

Guzmán, Omar y Caballero, Tamara (2012): “La definición de factores sociales en el marco de las investigaciones actuales”, en Revista Santiago, Nº 2, [On Line]. Disponible en: https://ishareslide.net/document/la-definicion-de-factores-sociales-en-el-marco-de-las-investigaciones-actuales

Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1994): Etnografía: métodos de investigación. Barcelona de España: Paidós.

Instituto de Género y Promoción de la Igualdad (2016): Percepciones de los varones sobre el acoso callejero hacia la mujeres. Informe Nº s/n . Recuperado de: http://www.defensorcordoba.org.ar/archivos/noticias/2016-4-28-12.17.14.791_NoticiaArchivo.pdf

Lamas, Marta (1996): El género la construcción cultural de la diferencia sexual. Ciudad de México: Miguel Angel Porrúa.

Moore, Henrietta (2009). Antropología y feminismo. Valencia de España: Cátedra.

Muñoz, María y Zambrano, Karina (2016): “Significados que le atribuyen hombres y mujeres de la provincia de Ñuble a conductas de acoso sexual callejero a partir de sus experiencias”. Tesis (Título de Trabajadora Social). Chillán de Chile: Universidad del Biobío, Facultad de Educación y Humanidades. Disponible en: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1801/1/ Munoz_Mora_Maria.pdf

OCACC (2015): Acoso sexual callejero: contexto y dimensiones. Informe Nº. s/n. Disponible en: https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2016/09/Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y-dimensiones-2015.pdf

Peña, Juan., Arias, Loreto., y Sáez, Felipe (2017): “Masculinidad, socialización y justificación de la violencia de género. El caso de la Región de la Araucanía (Chile)”, en Revista Masculinidades y Cambio Social, Nº 2, [On Line]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6073313

Puleo, Alicia (2013): “El concepto de género como hermenéutica de la sospecha: de la biología a la filosofía moral y política”, en Revista Arbor, Nº. 763, [On Line]. Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1871 /2022

Sarmiento, B. M., Jara, R. M., Cáceres, D. P., & Reyes, B. R. (2018). Percepción de la construcción de género en estudiantes de terapia ocupacional: una aproximación al género en la vida cotidiana. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(1), 163-175. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1124

Descargas

Publicado

2021-03-24