Principales enfoques sobre la comprensión y aplicación del concepto ocupación y ciencia de la ocupación en la revista chilena de terapia ocupacional (2001-2012)

Autores/as

  • Rodolfo Morrison Universidad de Chile
  • Silvia Gómez Universidad de Chile
  • Enrique Henny Centro Tedes
  • María Jesús Tapia Universidad de Chile
  • Laura Rueda Universidad de Chile

Palabras clave:

Ciencia de la Ocupación, Enfoques de comprensión y entendimiento, ocupación, terapia ocupacional

Resumen

Contexto: La Ciencia de la Ocupación (CO) ha derivado en diferentes enfoques y acciones desde su creación en 1989 en los Estados Unidos. Esto puede deberse a las diferentes formas de evolución de la Terapia Ocupacional (TO) según cada contexto regional, político y económico en donde se desarrolla. En Chile, la CO ha atravesado por diversos caminos lo que se ha expresado en el principal medio de difusión científica de la disciplina, la Revista Chilena de Terapia Ocupacional (ReChTO). Objetivo: El objetivo de esta investigación es identificar los diferentes enfoques en la comprensión y la aplicación de Ocupación (O) y de CO en artículos publicados en la ReChTO. Metodología: Se empleó una revisión sistemática cualitativa en la revista (entre los años 2001 y 2012), en base a una definición operacional de “enfoque de comprensión y aplicación”, la que considera a: autores/as referidos/as; teorías explícitas señaladas; bases conceptuales/modelos/paradigmas empleadas/os; definiciones y/o conceptualizaciones sobre O y CO; y diferencias explícitas con otros enfoques. Resultados: El estudio identificó dos enfoques principales. El primero considera la ocupación/CO desde una perspectiva práctica o como un medio para explicar el comportamiento humano; el segundo considera la ocupación/CO como un objeto de estudio. Cada enfoque se divide en diferentes categorías. Discusión/conclusión: Este estudio aporta una mirada nueva a la forma en que los/as autores/as en la disciplina, a nivel regional, hacen uso de los conceptos de ocupación y CO en sus escritos, lo que es interesante para comprender una ciencia contextualizada y considerando la relevancia cultural.

Citas

Acevedo, J. (1999). Heidegger y la Época Técnica. (2da ed.). Santiago, Chile: Ed. Universitaria.
Álvarez, E., Gómez, S., Muñoz, I., Navarrete, E., Riveros, M. E., Rueda, L., Salgado, P., Sepúlveda, R. & Valdebenito, A. (2007). Definición y desarrollo del concepto de ocupación: ensayo sobre la experiencia de construcción teórica desde una identidad social. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 7, 76-82. doi:10.5354/0717-5346.2007.81
Apablaza, M. (2015). El desafío de formar: una reflexión desde la práctica como formadora de terapeutas ocupacionales. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(2). doi:10.5354/0717-5346.2015.38156
Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio. 3. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306
Bertalanfly, L. (1976). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Boniface, G.; Fedden, T.; Hurst, H.; Mason, M.; Phelps, C.; Reagon C. & Waygood, S. (2008). Using theory to underpin an integrated occupational therapy service through the Canadian Model of Occupational Performance. British Journal of Occupational Therapy, 71(12), 531-539. doi: 10.1177/030802260807101206
Bustos, R. [May 25, 2014]. Revista Chilena de Terapia Ocupacional es la más consultada en Internet de la Facultad de Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de Chile [Sitio web]. Disponible en: http://elpulso.med.uchile.cl/20140401/noticia10.html (4/08/2020).
Cabello, P. A., Henny, E., Hidalgo, M. C. & Vásquez, L. (2008). Las ocupaciones de los hijos de padres con discapacidad. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 8, 79-83. doi:10.5354/0717-5346.2008.82
Capra, F. (1997). The web of life. London: Harper Collins.
Carrasco, J. & Olivares, D. (2008). Haciendo camino al andar: construcción y comprensión de la Ocupación para la investigación y práctica de la Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 8, 5-16. doi:10.5354/0717-5346.2008.55
Casullo, N. A., Forster, R., & Kaufman, A. (1999). Itinerarios de la Modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la Ilustración hasta la Posmodernidad. Buenos Aires: Eudeba.
Christiansen, C. (1999). Defining lives: Occupation as identity: An essay on competence, coherence, and the creation of meaning [The Eleanor Clarke Slagle lecture]. American Journal of Occupational Therapy, 53: 547-558. doi:10.5014/ajot.53.6.547
Clark, F. & Lawlor, M. (2009). The Making and Mattering of occupational science. In: E. Crepeau, E. Cohn & B. Schell. Willard & Spackman. Occupational Therapy (pp. 2-14). 11ed Philadelphia: Wolters Klover Lippincott Williams & Wilkins.
Crist, P., Scaffa, M. & Hooper, B. (2010). Occupational Therapy Education and the Centennial Vision. Occupational Therapy in Health Care, 24(1), 1-6. http://dx.doi.org/10.3109/07380570903447789
Da Silva, L. & de Araújo, O. (2010). Ocupación humana y la práctica de los terapeutas ocupacionales en la Amazonía en Pará: una perspectiva fenomenológica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 10, 99-110.
Da Silva, L., Fierro, N., Guitérrez, P., & Rodriguez, O. (2011). Ciencia de la ocupación y terapia ocupacional: sus relaciones y aplicaciones a la práctica clínica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(1), 79-87. doi:10.5354/0717-5346.2011.17084
Díez, J. & Moulines, C. (1997). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Ariel.
Drápela, J., Huidobro, M., Núñez, J., & Palacios, M. (2008). “Significados asociados a la actividad delictiva" en hombres que se encuentran privados de libertad, por delito de robo, en Centro de Detención Preventiva Santiago Sur. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 8, 47-58. 10.5354/0717-5346.2008.75
Echeverría, J. (1998). Filosofía de la Ciencia. (2da ed.). Madrid: Akal.
Esdaile, A. & Olson, A. (2004). Mothering Occupations. Challenge, Agency and Participation. Philadelphia: F.A. Davis.
Evans, J. & Rodger, S. (2008). Mealtimes and bedtimes: Windows to family routines and rituals. Journal of Occupational Science, 15(2), 98-104. http://dx.doi.org/10.1080/14427591.2008.9686615
Fanchiang, S. (1996). The other side of the coin: Growing up with a learning disability. American Journal of Occupational Therapy, 50, 277- 285. doi: 10.5014/ajot.50.4.277
Fernández, M. E., Gaviglio, A. & Adur, G. (2012). Un análisis sobre la participación en emprendimientos productivos en salud mental en el marco de la economía social en ciudad de Buenos Aires, Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(2). doi:10.5354/0717-5346.2012.25306
García-Arias, J. (2010). ¿Puede la teoría de los modos de pensamiento explicar algunas de las diferencias entre la corriente principal en economía y la keynesiana/postkeynesiana. Revista de Ciencias Sociales, 15(4), 573-585.
Gómez, S. (2003). La ocupación y su significado como factor influyente de la identidad personal. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 3, 43-47. doi:10.5354/0717-5346.2003.149
Hooper, B. (2007). Shortening the Distance Between the “I” and the “It”: A Transformative Approach to Improving Teaching. Occupational Therapy in Health Care, 21(1-2), 199-215. doi: 10.1080/J003v21n01_15.
Hooper, B. (2010). On Arriving at the Destination of the Centennial Vision: Navigational Landmarks to Guide Occupational Therapy Education. Occupational Therapy in Health Care. 2010; 24(1), 97-106. doi: 10.3109/07380570903329636.
Hooper, B. (2011). The Occupation of Teaching: Elements of Meaning Portrayed through Educators' Teaching Diagrams. Journal of Occupational Science. 18(2), 167-181. doi: 10.1080/14427591.2011.575757
Hooper, B. & Wood, W. (2002). Pragmatism and structuralism in occupational therapy: The long conversation. American Journal of Occupational Therapy, 56, 40-50. doi:10.5014/ajot.56.1.40
Ibáñez, T. (1994). Psicología Social Construccionista. México: Univ. de Guadalajara Press.
Ikiugu, M. & Rosso, H. (2003). Facilitating professional identity in occupational therapy students. Occupational Therapy International, 10(3), 206-225. doi:10.1002/oti.186
Imperatore B., E. (2005). Déficit de Integración Sensorial: Efectos a largo plazo sobre la ocupación y el juego. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 5, 1-6. doi:10.5354/0717-5346.2005.100
Imperatore B., E. & Henny‐Kohler, E. (2000). Philosophy, science and ideology: A proposed relationship for occupational science and occupational therapy. Occupational Therapy International, 7(2), 99-110. doi: 10.1002/oti.110
Iwama, M. (2006). The Kawa Model, Culturally Relevant Occupational Therapy. NY: Churchill Livingstone Elsevier.
Kelso, J. A. S. & Tuller, B. (1984). A dynamical basis for action systems. In M. S. Gazzaniga (Ed.), Handbook of cognitive neuroscience. NY: Plenum.
Kielhofner, G. (2004). Modelo de Ocupación Humana. (3ra ed.) Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.
Kielhofner, G. (2009). Conceptual foundations of Occupational Therapy practice (4th Ed.). Philadelphia: F. A. Davis.
Knowledge Master Corporation (2007). La Conceptualización. Knowledge Master [Sitio Web]. Disponible en: http://conceptmaps.it/KM-Conceptualization-esp.htm [04/08/2020]
Kronenberg, F., Simó Algado, S. & Pollard, N. (2006). Terapia Ocupacional sin Fronteras: aprendiendo del espíritu de los supervivientes. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.
Kuhn, T. (1970). The structure of scientific revolutions. 2th ed. Chicago: University of Chicago Press.
Leive, L. (2011). Rutina para la conciliación del sueño en los primeros años de vida: Primera aproximación teórica desde una perspectiva de Ciencia de la Ocupación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(2), 70-83. doi:10.5354/0717-5346.2011.17780
Letelier, L., Manríquez, J. & Rada, G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia?. Revista médica de Chile, 133(2), 246-249. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000200015
Lolas, F. (2000). Bioética y antropología médica. Santiago de Chile: Ed. Mediterráneo.
Longino, H. (2001). The Fate of Knowledge. Princeton: Princeton University Press.
Marcos, A. (2010). Ciencia y Acción. Una filosofía práctica de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Mattingly, C. & Fleming, M. H. (1994). Clinical reasoning: Forms of inquiry in a therapeutic practice. Philadelphia: F. A. Davis.
Mella, S., Villarroel, V., Sepúlveda, R. y Guzmán, G. (2008). OCUPARSE: Una propuesta de intervención con personas privadas de libertad basado en la ocupación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 8, 37-46. doi:10.5354/0717-5346.2008.71
Morín E. (1998). Introducción al pensamiento Complejo. Barcelona: Ed. Gedisa.
Morrison, R. (2011). La retórica de la ciencia. Descripciones y reflexión crítica respecto a la conformación del conocimiento. Aportes para la Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(1), 89-101. doi:10.5354/0717-5346.2011.17085
Morrison, R. (2016). Pragmatist Epistemology and Jane Addams: Fundamental Concepts for the Social Paradigm of Occupational Therapy. Occupational Therapy International, 23(4), 295-304. https://doi.org/10.1002/oti.1430
Morrison, R., Gómez, S., Henny, E., Tapia, M. J., & Rueda, L. (2017). Principal Approaches to Understanding Occupation and Occupational Science Found in the Chilean Journal of Occupational Therapy (2001–2012). Occupational therapy international, 2017. https://doi.org/10.1155/2017/5413628
Morrison, R., Olivares, D., & Vidal, D. (2011). La Filosofía de la Ocupación Humana y el Paradigma Social de la Ocupación. Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(2), 102 - 119. doi:10.5354/0717-5346.2011.17785
Muñoz, I. & Salgado, P. (2006). Ocupaciones de tiempo libre: una aproximación desde la perspectiva de los ciclos vitales, desarrollo y necesidades humanas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 6, 39-45. doi:10.5354/0717-5346.2006.110
Nelson, D. (1988). Occupation: Form and performance. American Journal of Occupational Therapy, 42: 633–641.doi:10.5014/ajot.42.10.633
Nelson, D. & Jepson-Thomas, J. (2003). Occupational form, occupational performance, and a conceptual framework for therapeutic occupational. In: Kramer P, Hinojosa J, Royeen CB (Eds). Perspectives in Human Occupation-Participation in Life (pp. 87-155). Baltimore: Lippincott Williams e Wilkins.
Pierce, D. (2001). Untangling occupation and activity. American Journal of Occupational Therapy, 55(2), 138-146. doi:10.5014/ajot.55.2.138
Pierce, D., Atler, K., Baltisberger, J., Fehringer, E., Hunter, E., Malkawi, S. & Parr, T. (2010) Occupational science: A data-based American perspective. Journal of Occupational Science, 17(4), 204-215. doi:10.1080/14427591.2010.9686697
Ramírez, R. & Schliebener, M. (2009). Ocupación y literatura. Un análisis desde la dialéctica materialista. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 9, 167-178. doi:10.5354/0717-5346.2009.121
Rodríguez, J. & Gajardo, J. (2012). Sobre la contribución de la terapia ocupacional en el manejo no farmacológico de los síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(2), doi:10.5354/0717-5346.2012.25307
Rudmanm, D., Cook, J. & Polatajko, H. (1997). Understanding the potential of occupation: a qualitative exploration of senior´s perspectives on activity. American Journal of Occupational Therapy. 51, 640-650. doi:10.5014/ajot.51.8.640
Rueda, L. (2003). La Ocupación: ciencia y técnica de la terapia ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 3, 1-5. doi:10.5354/0717-5346.2003.144
Rueda, L., Montenegro, M., Poblete, D., & Traipe, F. (2008). Estrés post–traumático: interferencia y ajuste ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 8, 27-35. doi:10.5354/0717-5346.2008.67
Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Solana, J. (2005). Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo. Implicaciones interdisciplinares. Madrid: Akal.
Spirkin, A. & Yajot, O. (1972). Fundamentos del materialismo dialéctico e histórico. Santiago de Chile: Ed. Austral.
Strauss, A. L. & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Univ. of Antioquia Press.
Torrico, P., Urrutia, D. & Schliebener, M. (2008). ¿Que significado le asignan un grupo de mujeres a las actividades para sí mismas? Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 8, 17-25. doi:10.5354/0717-5346.2008.57
Whiteford, G. & Hocking, C. (2012). Occupational Science: Society, Inclusion, Participation. Australia: John Wiley & Sons.
Wilcock, A. (2006). An Occupational Perspective of Health. (2d ed.) Thorofare, NJ: Slack Inc.
Yerxa, E. J. (1998). Occupational science: a renaissance of service to humankind through knowledge. OccupationalTherapy International, 7(2): 87-98. doi:10.1002/oti.109
Yerxa, E. J. (2009). The infinite distance between the I and the it. American Journal of Occupational Therapy, 63, 490-497. doi:10.5014/ajot.63.4.490
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Madrid: Ed. Anthropos.
Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Ed. Anthropos/UNAM.
Zemke, R. (2004). Time, Space and the Kaleidoscopes of Occupation. The Eleanor Clarke Slagle Lecture, 2004 AOTA Conference, Minneapolis, MN.
Zemke, R. & Clark, F. (1996). Occupational Science: The Evolving Discipline. Philadelphia: F. A. Davis Company.

Descargas

Publicado

2020-09-25

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >>