Propuesta de intervención psicopedagógica para estudiantes que presentan un bajo rendimiento escolar en un colegio bilingüe en Chile
Palabras clave:
Rendimiento académico, motivación, programa de intervención, educación secundariaResumen
El fracaso escolar es un tema que preocupa a los gobiernos a nivel mundial, por lo que siempre están en constante búsqueda de soluciones que erradiquen este problema, implementando distintas modificaciones en el sistema educativo y la implantación de programas de intervención específicos en el propio contexto. El siguiente trabajo consiste en el diseño de una intervención psicopedagógica que pretende mejorar el rendimiento académico de un grupo de estudiantes de curso tercero medio (Educación Secundaria) de un colegio alemán situado en Santiago de Chile. Esta intervención, solicitada por la dirección del colegio tras observar un descenso notable en el rendimiento del grupo y tras varias reuniones con el profesorado encargado, comienza con un análisis de necesidades, para poder así diseñar un programa que se adapte perfectamente a las necesidades del grupo. La intervención que se propone se dividirá en distintos bloques de diferente extensión: orientación académica, reducción de estrés, hábitos y técnicas de estudio y autoestima y autoconcepto.
Citas
Alarcón P., Vinet, E., & Salvo, S. (2005) Estilos de personalidad y desadaptación social durante la adolescencia. Psykhe, 14: 3-16.
Auerbach, E. (1995). The politics of the ESL classroom: Issues of power in pedagogical choices. New York: Cambridge University Press.
Cabrera, E. (2008). La colaboración en el aula: Más que uno más uno. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Campos, A. (2014) Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Perú: Cerebrum Ediciones.
Cano, E. (2005). The Portfolio of university teaching staff: An instrument for evaluation and professional development. Barcelona: Octaedro-ICE, 1- 16.
Cedeño, J. G. V., Moreira, L. F. G., & Robles, F. M. V. (2018). Los métodos activos como estrategia para la enseñanza del idioma inglés en el colegio nacional rocafuerte. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 6(1), 207-217.
Duarte C, (2012) Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última Década, 36 99-125.
Franks, D. D., & Marolla, J. (1976). Efficacious action and social approval as interacting dimensions of self-esteem: A tentative formulation through construct validation. Sociometry, 39(4), 324-341.
Fullana, J. (1996). La investigación sobre variables relevantes para la prevención del fracaso escolar. Revista de Investigación Educativa, 14, 63-90.
Gardner, R. (2001). Language Learning Motivation: the Student, the Teacher, and the Researcher. Texas Papers in Foreign Language Education (6), 1-18.
González-Pienda, J.A. (2003). El rendimiento escolar: un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7, pp. 240-247.
González, M. T. (2009). El abandono escolar: etiología, causas y vías para su reducción. Escuela Española. Monográfico, pp. 7-8.
Harter, S. (1981). A new self-report scale of intrinsic versus extrinsic orientations in the classroom: motivational and informational components. Development Psychology, 3 (17), 300-312.
Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (1989): Cooperative Learning: What Special Education Teachers Needs to Know. Pointer, 33 (2), pp. 5-10.
Johnson, D.W., Johnson, R.T. Y Holubec, E.J. (2001). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Kandel, E.; Schwartz, J. y Jessell, T. (1996). Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice Hall.
Lipovetsky, J. (2003). Metamorfosis de la cultura liberal. Ed. Anagrama. Barcelona.
Lyneham, H. (2014). The impact of anxiety on student performance. Macquarie university.
Manzanares, A., & Sanz, C. (2018). Orientación profesional. Fundamentos y estrategias. Ed. Castilla-La Mancha. Cuenca.
Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 135-164
Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Fundación Alternativas. Documento de trabajo del Laboratorio 11/2003
Martínez-Otero Pérez, V. (2009). Investigación y reflexión sobre condicionantes del fracaso escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXIX, (1), pp. 11–38.
Martínez-Otero, V. M (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.
Martínez, J. (2009). Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1, 56-85.
Marzano, R. J. (2003). What works in schools. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.
Mayland Community College. (2002). Developing effective study habits. S.O.A.R. Program Revised April 2002.
McMahon, W. (2009). Higher Learning, Great Good: The Private and Public Benefices of Higher Education. John Hopkins University Press
OCDE (2015). Informe PISA. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
OCDE, (2014). Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014. Chile en comparación. Disponible en: https://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-CHILE-2014-in-Spanish.pdf
OCDE, (2017). ¿Cómo va la vida en España? Disponible en: https://www.oecd.org/statistics/Better-Life-Initiative-country-note-Spain-in-Espagnol.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2006). Sistemas educativos Nacionales. Chile. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/chile/CHIL04.PDF
Orientared, (2018). La Orientación psicopedagógica. Orientared. Disponible en: http://www.orientared.com/orientacion.php [31-07-2018].
Ospina MB, Bond K, Karkhaneh M, Tjosvold L, Vandermeer B, et al. (2007). Meditation practices for health: state of the research. Evid Rep Technol Assess (Full Rep): 1-263.
Osuna Nevado, C. (2012). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica, Revista de Educación, 358, pp. 38-58.
Petter M, McGrath PJ, Chambers CT, Dick BD (2014) The effects of mindful attention and state mindfulness on acute experimental pain among adolescents. J Pediatr Psychol 39: 521-531.
Portellano, J. A. (2005) Introducción a la Neuropsicología. Madrid: McGrawHill.
Ramsden, P. (2007). Learning to Teach in Higher Education. Routledge Falmer, London/ New York.
Real Académia Española. (28 de diciembre de 2012). Real Academia Española. Recuperado el 28 de diciembre de 2012, de Real Academia Española: www.rae.es
Richards, J (2001) Curriculum Development in Language Teaching. USA: Cambridge Language Education.
Ruè, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares asociados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12, 81-113
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.