Sistema neoliberal y sus efectos socioculturales. El caso de la cannabis

Autores/as

  • Gonzalo Erik Toro Merino Universidad Bernardo O'Higgins

Palabras clave:

Biopolítica, Cannabis, Elección Ocupacional, Gubernamentalidad, Sistema Neoliberal, Foucault, Microfísica del poder

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los distintos actores sociales que forman parte de la estructuración de la sociedad, en particular a aquellos que tienen mayor influencia al nivel de poder dirigir en algún sentido la admiración o rechazo a ciertas actividades. Se pretende entregar al lector una perspectiva distinta sobre el contexto actual, ofreciendo una nueva forma de conceptualizar el proceso de ilegalización de la producción y consumo de cannabis, esto provocado claro por sus beneficios textiles, químicos y farmacológicos, lo que amenazaban a las principales industrias en auge para fines del siglo XIX como las tabacaleras, la industria maderera y petroquímicas. Se exponen estos hechos haciendo énfasis y articulación en lo que Michelle Foucault definiría como Biopolítica y la Gubernamentalidad, el cual indica que estos son instrumentos utilizados por elites sociales para entregar una realidad de acuerdo a ciertos lineamientos arbitrarios que de forma gradual y subliminal han ido entregando una forma de comprender y llevar a cabo la vida, Foucault sostiene que la Biopolítica es información verdadera que se entrega solo en estructuras sociales como escuelas, hospitales e iglesias, instituciones que se jactan de ser inofensivas, incuestionables y de total servicio a sus adherentes, es acá donde se distribuye una conceptualización de la vida en donde se cataloga y da nombre a aquello que se aprende, aquello que es salubre y aquello que es moral, otorgando una estructura de vivir la vida creando lo normal y lo anormal más castigando a aquel que no esté de acuerdo y generando la satisfacción del sancionar ya que da sensación de justicia y de que realmente se cumplen los reglamentos a los cuales supuestamente estamos todos de acuerdo en lo que se define como constitución o contrato social cuyo proceso Michelle denomina como la microfísica del poder, la cuestión peligrosa recae en cuando estas Biopolíticas atentan en contra de grupos sociales definidos, ya que en este sentido es realmente una macro-estrategia para subyugar a estos grupos, siendo muy presente en la sociedad  dado que es la estrategias más fácil y más usada para que un producto sea mejor que la competencia, ensuciándola, estigmatizándola, así es como Foucault indica que se transforma el saber en un instrumento de poder, puesto que controlando la fuente de saber es posible generar una de poder y con esta estigmatizar y ocultar a aquellos componentes que puedan amenazar a las ideas dominantes, así es como el neoliberalismo y la competencia comercial ha generado que quienes tienen dinero y el poder para cambiar u orientar los gustos de la población hacia ciertas actividades han ido conformando personas interesadas en aparatos novedosos y sus limitadas utilidades, impactando directamente en las elecciones ocupacionales y propiciando las malas condiciones en que vivimos, mientras que la tecnología nació para solucionar los problemas suscitados en un entorno social, hasta que la codicia cambio su rumbo a explotar el conocimiento para la súper especialización.  Se concluye en que el momento en que vivimos es una construcción de la historia, así como dice el dicho, la historia la escriben los ganadores, pero consideren que aquellos que ganaron primero, fueron los primeros coludidos, los primeros estafadores, los primeros asaltantes y ladrones, los que ya en buena posición adquisitiva constituyeron las normas básicas de la sociedad para que no se replicaran sus logros, una forma elegante de proteger los derechos de autor, nuevamente la propiedad interfiriendo, así iremos decostruyendo la historia parte por parte ya que esta no es inamovible si no que todo lo contrario.

Citas

Alarcón, A. H., Martínez, C. R., Riffo, M. R., & Hernandez, S. S. (2017). Uso terapéutico de la cannabis: una lucha desde la ocupación colectiva. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 4(1), 53-72.
Alfonso, P. B. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), 95-113.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Garaventa, C. (2011). Principios generales del anarquismo. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones" Ambrosio L. Gioja, 5.
Jara, R. M. (2011). (Re) conociendo a las fundadoras y" madres" de la terapia ocupacional. Una aproximación desde los estudios feministas sobre la ciencia. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (14), 4.
Jaramillo, S. R., Rubilar, V. T., & Henríquez, P. T. (2015). La influencia del sistema neoliberal en las elecciones ocupacionales y el impacto en la salud y bienestar desde una perspectiva cualitativa. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(2).
Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica.
Kushka (2017). Historia de la ilegalización de la marihuana. Página web. Disponible en: https://www.dinafem.org/es/blog/historia-de-la-ilegalizacion-cannabis (último acceso: 22 de 05 de 2018).
Morrison, R. (2014). La filosofía pragmatista en la terapia ocupacional de Eleanor Clarke Slagle: antecedentes epistemológicos e históricos desde los estudios feministas sobre la ciencia. Salamanca, España: Departamento de Lógica, Filosofía y Estética, Universidad de Salamanca.
Sánchez, S. (2012). La discusión de drogas en Chile. Revista Chilena de Salud Pública, 16(3), 210-211.

Publicado

2020-07-25