Locura, psiquiatría y terapia ocupacional: una aproximación crítica

Autores/as

  • Priscila Guerrero Solís Universidad de Chile
  • Sofía Martínez Peiret Universidad de Chile
  • Estrella Sarabia Ferrú Universidad de Chile
  • Constanza Toro Molina Universidad de Chile

Palabras clave:

Historia, Locura, Psiquiatría, Terapia Ocupacional

Resumen

El presente artículo busca entregar a les lectores un breve recorrido histórico de la Terapia Ocupacional, la psiquiatría y la compresión de la locura, analizando cómo los avances de estas disciplinas se han influenciado mutuamente y han permeado las intervenciones que se realizan, cuestionando los avances y el rol que ha ejercido la Terapia Ocupacional en el campo. El escrito invita a reflexionar acerca del papel que cumplimos como futures profesionales y sobre la construcción de una Terapia Ocupacional crítica y consciente de su rol político.

Citas

Baeza, A. (2019, febrero 25). Denuncian que mujer haitiana fue separada de su bebé tras ser internada en hospital psiquiátrico. La Tercera. Recuperado de https://www.latercera.com/nacional/noticia/denuncian-mujer-haitiana-fue-separada-bebe-tras-internada-hospital-siquiatrico/543465/

Cea-Madrid, J. C. (2016, julio 28). Acabar con esta locura: No más electroshock en Chile. El desconcierto. Recuperado de https://www.eldesconcierto.cl/2016/07/28/acabar-con-esta-locura-no-mas-electroshock-en-chile/

Cipriano, P. (2017). El manicomio químico. Crónicas de un psiquiatra recalcitrante (1° ed.). Enclave de Libros.

Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 2016. Observaciones finales sobre el informe inicial de Chile. Organización de las Naciones Unidas.

Díaz, F. (2013). El lugar de la locura dentro de su tratamiento. Análisis del contexto histórico-político de la Reforma Psiquiátrica en Chile y sus implicancias para el trabajo clínico con la Psicosis en Salud Pública. (Tesis de Magister, Universidad de Chile). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115692/Tesis%20Mag%C3%ADster%20Felipe%20D%C3%ADaz%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Evaristo, P. (2011). La reforma psiquiátrica hoy día en Trieste e Italia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(2), 345-351. https://doi.org/10.4321/S0211-57352011000200011

Foucault, M. (2012). Historia de la locura en la época clásica I. Fondo de Cultura Económica.

Gacitúa, C., & Vera, T. (2016). Buscando la ontología de la terapia ocupacional y la ciencia de la ocupación: un enfoque epistemológico. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 3(1), 33-49. http://www.reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/30

Galende, E. (2006). El sufrimiento mental: El poder, la ley y los derechos (Lugar Editorial). Buenos Aires.

Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu Editores.

Ivanovic-Zuvic, F. (2004). Consideraciones epistemológicas sobre la medicina y las enfermedades mentales en la antigua Grecia. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 42(3), 163-175. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272004000300002

Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la Terapia Ocupacional (3.a ed.). Recuperado de https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4133/Fundamentos-conceptuales-de-la-Terapia-Ocupacional.html

Leyton, E. (2005). La ciudad médica-industrial: Meláncolico, delirante y furioso; el psiquiátrico de Santiago de Chile 1852-1930 (Tesis de Magister). Universidad de Chile.

López-Muñoz, F., Alamo, C., & Cuenca, E. (2000). La «década de oro» de la psicofarmacología (1950-1960): Trascendencia histórica de la introducción clínica de los psicofármacos clásicos. Recuperado de https://psiquiatria.com/trabajos/539.pdf

Martínez, M. P., Silva, G., & Benavides, M. (2019, julio 1). Internaciones involuntarias y salud mental en Chile. El desconcierto. Recuperado de https://www.eldesconcierto.cl/2019/08/01/internaciones-involuntarias-y-salud-mental-en-chile/

Morrison, R. (2011). (Re)conociendo a las fundadoras y «madres» de la terapia ocupacional. Una aproximación desde los estudios feministas sobre la ciencia. Revista Gallega de Terapia Ocupacional, 8(14), 21. https://www.revistatog.com/num14/pdfs/original4.pdf

Morrison, R. (2016). Los comienzos de la terapia ocupacional en Estados Unidos: una perspectiva feminista desde los estudios de Ciencia, Tecnología y Género (siglos XIX y XX). Historia Crítica, (62), 97-117. https://doi.org/10.7440/histcrit62.2016.05

Oropesa P., Couso C., Puente, V., Wilson, G., & Mercedes, I. (2014). Acercamiento histórico a la formación y la práctica en Terapia Ocupacional. MEDISAN, 18(3), 417-430.

Ottaviano, Ma. L. (2011). La institución psiquiátrica y el proceso de reforma en el campo de la salud mental. 26, 9(Revista Electrónica de Psicología Política), 44-52.

Oyarzún, N., Zolezzi, R., Nuñez, J., & Palacios, M. (2009). Hacia la construcción de las prácticas comunitarias de terapeutas ocupacionales en Chile, desde una mirada socio histórica, desde 1972 hasta la actualidad. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (9), ág. 149-165. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2009.120

Peña, L., Espíndola , A., Cardoso, J., & González, T. (2007). La guerra como desastre. Sus consecuencias psicológicas. Humanidades Médicas, 7(3), 0-0.

Polonio, B., Durante, P., & Noya, B. (2001). Conceptos Fundamentales de la Terapia Ocupacional (1° ed.). Madrid: Medica Panamericana.

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea (3ra ed.). Madrid: Mc Graw Hill.

Descargas

Publicado

2021-12-31