Aproximación y abordaje a los métodos de intervención en Terapia Ocupacional en usuarios que presentan secuelas por Traumatismo Encefalocraneano de la Unidad de Paciente Crítico
Resumen
El presente artículo busca presentar una Aproximación y abordaje a los métodos de intervención en Terapia Ocupacional y técnicas en usuarios qué presentan secuelas por Traumatismo Encefalocraneano (TEC) en la Unidad de Paciente Critico (UPC). La Terapia Ocupacional (T.O.) es una profesión del área de salud que utiliza la actividad pro-positiva como medio de rehabilitación y busca el potencial máximo del usuario para que pueda ser independiente en su contexto más próximo, el impacto que genera el TEC en el desempeño ocupacional y los aspectos neuropsicológicos necesarios al momento de realizar las múltiples actividades que se desarrollan en el diario vivir exige tener claridad sobre los procesos neuropsicológicos, estructuras anatómicas, métodos y escalas de clasificación que están a disposición para el T.O. y apoyar el proceso de rehabilitación. Las principales conclusiones obtenidas son considerar en el proceso de rehabilitación, aspectos como la reserva cognitiva, dinámica familiar, nivel de escolaridad, perfil de personalidad previo, patrones de desempeño, nivel de independencia en las AVDB, I, A, ambiente y contexto, destrezas de ejecución para la propuesta de rehabilitación. El estudio de la eficacia de la RN es una cuestión compleja, si bien el número y calidad de los estudios sobre la efectividad de estos tratamientos va en aumento.
Citas
Alberdi, F., Iriarte, M., Mendía, A., Murgialdai, A. & Marco, P. (2009). Pronóstico de las secuelas tras la lesión cerebral. Medicina Intensiva, 33(4), 171-81.
Baeza P. (2019). Occupational Therapy Intervations. Neurogical Journal, 15, 6-18.
Carvajal-Castrillón, J. (2013). Rehabilitación Neuropsicológica en la fase aguda del daño cerebral adquirido. Acta Neurol Colomb, 29(3), 173-179.
Celis, F., Gálvez, C., Moretti, C., Navarrete, E., Rovegno, M., & Torres, V. (2014). Terapia ocupacional y paciente crítico. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, Chile, 14(1), 101-110.
De Noreña, D., Ríos, M., Bombín, I., Sánchez, I., García, A. & Tirapu, J. (2010). Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (I): atención, velocidad de procesamiento, memoria y lenguaje. Rev Neurol, 51(11), 687-698.
Flores, J. & Ostrosky, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencia. 8, (1), 47-58.
González, M., Benito, R. & Serra, J. (2004). Secuelas neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos. Universidad de Barcelona, 20(2), 303-316.
Jiménez, L., Salas, C., Maldonado, M., Moya, A., Lagos, S., Herrera, C., Gazzana, D. & Moreno, S. (2010). Enfoques y fundamentos para un modelo de rehabilitación ambulatoria en personas con lesión cerebral adquirida. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 0(10), 57–70. http://doi.org/10.5354/0717-5346.2010.10561
Junqué, C. Valoración del daño axonal difuso en los traumatismos cráneo-encefálicos. Escritos de Psicología, 2(1), 54-64.
Mackenzie, E. (2000) Epidemiology of injuries: current trends and future challenges. Epidemiol Rev, 22(1), 112-9.
Machuca, F., León, J. & Barroso, J. (2006). Eficacia de la rehabilitación neuropsicológica de inicio tardío en la recuperación funcional de pacientes con daño cerebral traumático. Revista Española de Neuropsicológica, 8(3-4), 81-103.
Morrison, R. (2021). La Terapia Ocupacional. Una interpretación desde Eleanor Clarke Slagle. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 21(21), 103-126.
Mujica, M., González, G., Larraín, C., Miller, P. & Castoldi, F. (2003). Resonancia magnética cerebral en daño axonal difuso. Revista Chilena de Radiología, 9(4), 182-186.
Novick, A. M., & Jara, R. M. (2020). La formación profesional en la Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2). https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RTO/article/download/60547/64074
Quijano, M., Arango, J. & Cuervo, M. (2010). Alteraciones cognitivas, emocionales y comportamentales a largo plazo en pacientes con trauma craneoencefálico en Cali, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 716- 731. doi:10.1016/S0034- 7450(14)60211-0
Roig, T., Enseñat, A. & Bernabeu, M. (2011). Traumatismos craneoencefálicos. En Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. & Ruano, A. (Eds.), Rehabilitación Neuropsicológica Intervención y práctica clínica (151-167). Barcelona, España: Elsevier España.
Sánchez, E. (2011). Instrumentos de evaluación cognitiva en Terapia Ocupacional. TOG (A Coruña), 8(13).
Sanz, S., De Pobes, A., Bove, M., Tàsies, S., Andrés, B., Noguera, A., Soriano, M. & Roig, M. (2004). Terapia ocupacional en el estado vegetativo y de mínima conciencia: estimulación sensorial. Mapfre Med., 15(2):112-117.
Slachevsky, A., Pérez, C., Silva, J., Orellana, J., Prenafeta, M., Alegría, P. & Peña, M. (2005). Cortex prefrontal y trastornos del comportamiento. Modelos explicativos y métodos de evaluación. Revista chilena de neuropsiquiatría, 43, 109-121.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.