Terapia Ocupacional en la inclusión laboral de personas trans. Un ensayo reflexivo

Autores/as

  • José Ignacio Marchant Castillo Universidad Central de Chile; Universidad de Las Américas

Palabras clave:

diversidad sexual, identidad de genero, inclusión laboral, personas trans, terapia ocupacional

Resumen

Desde la documentación disponible en Latinoamérica, el presente ensayo busca reflexionar sobre el escaso ejercicio de los/as terapeutas ocupacionales en relación a la divulgación de publicaciones en la inclusión de personas trans. Aplicando perspectivas funcionales estandarizadas, como la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, las personas trans podrían encontrarse frente a situaciones discapacitantes debido al resultado negativo entre la interacción con el ambiente laboral y la restricción de sus derechos. La población trans enfrenta barreras sociales que producen y reproducen injusticias socio-ocupacionales que generan dificultades en el acceso y permanencia del trabajo. Lo anterior, vulnerara los derechos fundamentales asociados al área laboral, en la cual debiesen participar de forma segura y digna. Además, se otorgan ciertas nociones y lineamientos en base a la literatura, con los cuales, los/as terapeutas ocupacionales, pueden apoyar sus praxis profesionales, justificando la pertinencia profesional en los contextos laborales que requieran de gestiones de mediación laboral y adaptaciones ambientales en relación a las temáticas de género y sexualidad.

Citas

Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360.
Álvarez, R., Duarte, A., Jara, D., & Muñoz, F. (2017). Transexualidad y Terapia Ocupacional. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 3(2), 1-22.
American Occupational Therapy Association (AOTA). (2008). Occupational therapy practice. Framework: domain & process. 2nd. The American Journal Occupational Therapy 63: 625–683.
Aravena-Arroyo, S., Contreras-Briones, J. P., & Palacios-Tolvett, M. (2019). Desviadxs: personas trans y sus discursos respecto a ocupaciones. Revista Ocupación Humana, 19(1), 6-21.
Aravena, J., Gajardo, J., & Molina, A. (2016). ¿Qué pensamos de la investigación en terapia ocupacional? Percepción de un grupo de estudiantes y docentes en Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(2), 175-183. doi:10.5354/0719-5346.2016.44761
Barrientos, J., Cárdenas, M., Berendsen, P., Meneses, A., & Vidal, F. (2012). Índice compuesto de estigma y discriminación (ICED) hacia población gay, otros hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Berredo, L. (2011). Dificultades administrativas enfrentadas por las personas trans en la Región Metropolitana de Chile (Tesina de pregrado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano: Santiago de Chile.
Besoain Saldaña, Á., Carvajal Gutiérrez, B., Cornejo Aravena, C., Henríquez Ortiz, M., Rueda Castro, L., Soto Reyes, P., & Rebolledo Sanhueza, J. (2020). Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad. SENADIS: Chile.
Bockting, W. O., Miner, M. H., Swinburne-Romine, R. E., Hamilton, A., & Coleman, E. (2013). Stigma, mental health, and resilience in an online sample of the US transgender population. American Journal of Public Health, 103(5), 943-951. doi: 10.2105/AJPH.2013.301241
Castillo, J. I. M. (2019). Posibles Abordajes de Terapia Ocupacional en la educación sexual de niños, adolescentes y jóvenes Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgéneros. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 19(2), 63-72.
Cezar Cruz, D., & Iara Pfeifer, L. (2007). Contribuciones de la investigación científica a la formación profesional: ¿qué piensan los estudiantes de terapia ocupacional? Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (7),13 - 21. doi:10.5354/0719-5346.2010.72
Consejo Nacional de Discapacidad. (2015). Inclusión laboral. Abril, 2015, de CONADIS. http://conadis.gob.do/cona/es/Principal/Area/inclusion-laboral/
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento Humano. México, D.F.: McGraw Hill.
De las Heras, C. G. (2015). Modelo de ocupación Humana. Síntesis.
Delgado Castañeda, C. H. (2020). La inclusión laboral en relación a las personas con discapacidad de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (Tesis) Universidad César Vallejo, Perú.
Drydakis, N. (2019). Sexual orientation and labor market outcomes. IZA World of Labor. https://wol.iza.org/uploads/articles/111/pdfs/sexual-orientation-and-labor-market-outcomes.pdf
Galaz, C., Troncoso, L., & Morrison, R. (2016). Miradas Críticas sobre la Intervención Educativa en Diversidad Sexual. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 93-111. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200007
García Arias, A. J., & García Cohen, R. C. (2019). Importancia de la inclusión en el mundo laboral actual. (Seminario de grado). Universidad Los Libertadores: Colombia.
Grandón Valenzuela, D. E. (2017). Terapia Ocupacional, discapacidad y género: la interseccionalidad como apertura hacia reflexiones pendientes. Revista Ocupación Humana, 17(2), 34-45. https://doi.org/10.25214/25907816.170
Jerez Pinto, C. (2019). Víctimas del odio. Una dolorosa mirada a los delitos y crímenes contra la población LGBTI en Chile. (Memoria). Universidad de Chile: Chile.
Jiménez-Castaño, J., Cardona-Acevedo, M., & Sánchez-Muñoz, M. D. P. (2017). Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia. Papeles de población, 23(93), 231-267.
Kano, M., Silva-Bañuelos, A. R., Sturm, R., & Willging, C. E. (2016). Recommendations to improve patient-centered “LGBTQ” primary care in rural and multicultural practices. The Journal of the American Board of Family Medicine, 29(1), 156-160.
Karlsson, U., & Törnquist, K. (2007). What do Swedish occupational therapists feel about research? A survey of perceptions, attitudes, intentions, and engagement. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 14(4), 221-229.
Kronenberg, F., Pollard, N. & Simó, S. (2006). Terapia Ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de supervivientes. Panamericana
Lamas Iglesias, T. (2019). Prioridades y necesidades ocupacionales de personas transexuales durante la adolescencia en Galicia: una aproximación fenomenológica. (Tesis de magíster). Universidad de A Coruña: España.
Lanconi, L. (2019). Informe Regional 2018 del Centro de Documentación y Situación Trans de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires. https://issuu.com/redlactrans/docs/informe_cedostalc_2018_regional_-_b
Linker,D. Marambio, C. & Rosales, F. (2017). Encuesta t. Resumen ejecutivo. http://decs.pjud.cl/documentos/descargas/Informe_ejecutivo_Encuesta-T.pdf
Luna-Ropero, L. N. (2020). Inclusión laboral de personas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales en el marco de la ley 361 de 1997. Jangwa Pana, 19(1).
Marchant, J. (2020). Posibles abordajes de terapia ocupacional en educación sexual: De población infanto-juvenil LGBT Una revisión sistemática. Editorial académica española.
Martinez, D. (2018). Caracterización del ciclo de vida personal, familiar y laboral de trabajadores de la ciudad de Cali y su relación con el mundo del trabajo. (Tesis). Universidad de Manizales: Colombia.
Martínez, E., & Martínez, F. (2009). Capacitación por competencias. Principios y métodos. (Tesis). Universidad de Chile: Santiago.
Melo, K. (2016). Terapia Ocupacional Social, pessoas trans e Teoria Queer: (re)pensando concepções normativas baseadas no gênero e na sexualidade. Cadernos de Terapia Ocupacional, 24(1), 215-223.
Molina, N., Guzmán, O., y Martínez-Guzmán, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Quaderns de Psicologia, 17(3), 71-82. doi: 10.5565/rev/qpsicologia.1279
Monroy Peña, N., & Solarte Díaz, Y. Z. (2020). Capacitación para la inclusión de las personas LGBT en empresas del sector privado. (Tesis). Universidad Católica de Colombia: Colombia.
Monteiro, R., Gontijo, D., Facundes, V., & Vasconcelos, A. (2015). “Pensando como um menino é mais fácil”: construções sobre as relações de gênero no discurso de meninas adolescentes. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade De São Paulo, 26(2), 207-215. https://doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v26i2p207-215
Moraga, M. (2017): Apartheid Ocupacional de las diversidades trans: Importancia y desafío para la Terapia Ocupacional Social. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1(2), 106-118.
Muñoz, S. (2016). Nace portal para el trabajo incluyente. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/nace-portal-para-trabajo-incluyente-articulo-690332
Noseda, J. (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista de Psicología, 21(2) 7-30. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2012.25835
Noseda, J. (2016). LGBTI. Historia y Política de la Sexualidad. Santiago, Chile: Ceibo
Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad de la Salud. Madrid.
Ponzetti Jr, J. J., Selman, J., Munro, B., Esmail, S., & Adams, G. (2009). The effectiveness of participatory theatre with early adolescents in school‐based sexuality education. Sex education, 9(1), 93-103.
Rivas, J. (2017). Inclusión laboral de las personas en materia de identidad de género. SOLONIK, 70.
Sánchez, E. Y. (2014). Transexualidad: ¿patología, identidad o proceso? Estudios de Antropología Sexual, 1(3), 68-88. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/574
SENADIS. (2020). Ley de inclusión laboral. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/55629-ley-de-inclusion-laboral
Sisternas, P. (03 de octubre de 2018). La importancia de la diversidad y la inclusión en la empresa. Obtenido de EmprendePyme.net: https://www.emprendepyme.net/laimportancia-de-la-diversidad-y-la-inclusion-en-la-empresa.html
Universia. (25 de septiembre de 2017). La importancia de la inclusión y la diversidad en el mundo laboral. Obtenido de Universia.net: https://noticias.universia.net.co/enportada/noticia/2013/10/01/1053212/importancia-inclusion-diversidad-mundo-laboral.html
Vega, M. D., Rodríguez, R. M., & Torres, M. S. (2016). Discapacidad vs empleo. Aspectos a considerar para la inclusión en el empleo ordinario. Dykinson.
WFOT (2012). Definition of Occupational Therapy. Recuperado a partir de http://www.wfot.org/AboutUs/AboutOccupationalTherapy/DefinitionofOccupationalTherapy.aspx
Wilcock, A. (2006). An Occupational Perspective of Health. (2ª. ed). Thorofare, NJ: Slack.
Wilson, E. C., Arayasirikul, S., & Johnson, K. (2013). Access to HIV care and support services for African American transwomen living with HIV. International Journal of Transgenderism, 14(4), 182-195.
Zondek, Andrea. (2015) Manual para una inclusión laboral efectiva de personas con discapacidad. Santiago de Chile.

Descargas

Publicado

2020-09-25