Proyecto de investigación: prevención selectiva con jóvenes en sectores focalizados CONACE (SENDA). Una aproximación desde la Terapia Ocupacional
Palabras clave:
Consumo problemático de drogas, SENDA, intervención comunitariaResumen
En el presente escrito se presenta un proyecto de intervención comunitario bajo el enfoque metodológico de diagnóstico participativo, al alero del antiguo programa CONACE previene en la Comuna de Valdivia (actual SENDA), desde una aproximación de la Terapia Ocupacional. Con un enfoque posicionado desde lo cualitativo, se abordan distintas categorías sociales para desentrañar la percepción de riesgo en torno al consumo de alcohol y drogas en una población vulnerada de usuarios de la antigua red CONACE de la comuna de Valdivia. Dichas categorías presentan como punto de partida el levantamiento de los factores de riesgo y protectores presentes en dicha población y como el factor de intervención preventiva en Terapia Ocupacional aporta bajo dicho enfoque al proyecto. Posterior a dichos procesos de conocimiento de la realidad y la aplicación del cuestionario estandarizado de Percepción de Riesgo del Consumo de drogas, CONACE delimita la construcción del diagnóstico participativo como eje articulador de la experiencia social y del proyecto, las fases de intervención personal y grupal, desprendidas del diagnóstico y la ocupación como herramienta. Dicho proceso entrega los primeros resultados del cruce de información, prevención selectiva, percepción de riesgo, entornos sociales proclives al consumo y herramientas personales, ocupacionales y comunitarias de la población para enfrentar la problemática en cuestión. Tanto las intervenciones personales y grupales configuran el esquema de los recursos de la población objetivo con las cuales se desenvuelven en dicho contexto como las estrategias y aprendizajes incorporados para el mejoramiento de la calidad de vida, elecciones ocupacionales significativas en relación con el territorio y las elecciones en la mejora de la calidad de vida y bienestar subjetivo en torno a la problemática del consumo de alcohol y drogas en población adolescente.
Citas
Aguirre Baztán, A. (1995). Metodología cualitativa en la investigación socio cultural. Editorial Alfa omega, México, año.
Bustelo, E., & Minujin, A. (1998). Todos entran: propuesta para sociedades incluyentes. Unicef.
Correia, R. L., Pulido, J. S., & Ramrez, R. R. (2021). Terapia Ocupacional comunitária: entre o geral e o específico. In F. N. G. Oliveira, B. A. Takeiti, & C. R. C. Araujo (Eds.), Terapia Ocupacional: saberes e fazeres (pp. 449-471). Brazil Publishing.
DNSC (2014) Guía Práctica para Gestionar la Capacitación en los Servicios Públicos, Recuperada el 05 de Enero de 2016 desde: http://www.serviciocivil.gob.cl/sites/default/files/guia2015_baja.pdf
Dussan, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista ISEES, 8, 73-84.
Escudero, J. (2004). Análisis de la realidad local: técnicas y métodos de investigación desde la animación sociocultural. Madrid: Narcea, 2004.
Flores, M. D., Franco, M. E. V. E., Ricalde, D. C., Garduño, A. A. L., & Apáez, M. R. (2013). Metodología de la investigación. Editorial Trillas, SA de CV.
Gutiérrez, J., & Delgado, J. (1997). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Metodología de las ciencias del comportamiento. Madrid: Proyecto Editorial Síntesis Psicología.
Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH (2013). Ejercicio de Derechos sin Discriminación. Editorial INDH, Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 09 de Diciembre de 2014 desde: http://www.indh.cl/wpcontent/uploads/2013/09/Informe-INDH-2012-Cap%C3%ADtulo-4.pdf
Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Lahera, E. (2004). Introducción a las Políticas Públicas. Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.
Morán, J. P., Concha, M. C., & Hernández, R. S. (2015). Terapia ocupacional comunitaria crítica: diálogos y reflexiones para iniciar una propuesta colectiva. Revista Terapia Ocupacional Galicia(22), 25.
Morrison, R. (2016). Pragmatist epistemology and Jane Addams: fundamental concepts for the social paradigm of occupational therapy. Occupational Therapy International, 23(4), 295-304.
Morrison, R., Olivares, D., & Vidal, D. (2011). La filosofía de la Ocupación Humana y el paradigma social de la Ocupación. Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación. Revista chilena de terapia ocupacional, 11(2), 102-119.
Nascimento, E. (1994). Hipóteses sobre a Nova Exclusao: dos excluídos necessários aos excluídos desnecessários. Cadernos do Centro de Recursos Humanos, 7(21).
Oliveira, L. (1997). Os excluídos existem? Notas sobre a elaboração de um novo conceito. Revista brasileira de ciências sociais, 12(33), 49-61.
Pino, J., & Ceballos, M. (2015). Terapia ocupacional Comunitaria y Rehabilitación Basada en la Comunidad: hacia una inclusión sociocomunitaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(2).
Ramírez, Alvaro (2001). Reforma del estado, modernización de la gestión pública y construcción de capital social. El caso chileno (1994-2001). En http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/ceges32.pdf.
Robert, C. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Editorial Paidós.
Rojas, M. (2005). El bienestar subjetivo en México y su relación con Indicadores objetivos. Publicaciones FLACSO.
Rojas, M. (2011). El bienestar subjetivo: su contribución a la apreciación y la consecución del progreso y el bienestar humano. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(1), 64-77.
Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Ediciones Manantial. Buenos Aires, Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.